El Socorro se conformó a la vera del camino que conducía de Vélez a Girón, en el sitio exacto que hoy ocupa. Don José de Archila y Don José Díaz Sarmiento, ricos terratenientes del valle del Cacique Chanchón, asentamiento de los indios Guanes “donaron el terreno a la Virgen de Nuestra Señora del Socorro”, el 16 de junio de 1683.
Don Blas García de Cabrera, en representación de numerosos colonos, solicitó la erección de la parroquia a la curia metropolitana de Santa Fe; el Arzobispo Don Antonio Sanz Lozano la creó por auto del 27 de Noviembre de 1683 con el nombre de “Nuestra Señora del Socorro” y el 2 de Diciembre Don Francisco de Castillo de la Concha aprobó civilmente la nueva sección administrativa. Luego de un ascendente progreso de la población, el Arzobispo Presidente Don Francisco de Cossio y Otero le concedió el título de ciudad en 1711, tomando el nombre de Ciudad de Nuestra Señora del Socorro de Cossio y Otero. El 25 de Octubre de 1771, el Rey Carlos III la enalteció con el título de MUY NOBLE Y MUY LEAL VILLA, concediéndole Escudo de Armas, el 25 de Abril de 1773.
En 1795 el Rey Carlos IV reconoció la Provincia del Socorro, el 13 de Mayo de 1857 el Congreso de la República creó el Estado de Santander que después fue Soberano, del cual la ciudad del Socorro fue su capital en propiedad, desde el 14 de septiembre de 1861 hasta el 24 de Marzo de 1886, cuando Don Antonio Roldán, por decreto ejecutivo, la trasladó a Bucaramanga. Al constituirse el Departamento de Santander, por efecto de la nueva Constitución Nacional de 1886, El Socorro adquirió desde el año siguiente la condición de Municipio; conservando su condición de cabecera de la Provincia Comunera.
El Socorro fue el epicentro de la Insurección de los Comuneros el 16 de Marzo de 1781, día en el que Manuela Beltrán arrancó y pisoteó los edictos por medio de los cuales el gobierno español aumentaba los impuestos al tabaco y al aguardiente, circunstancia que empeoraría aún más la ya agobiante situación económica y social de los “Comuneros”; esta fue la chispa que encendió la llama de la “Insurección Comunera”; ésta es la primera insurrección social en los anales de la historia patria; se eligió por voto popular un ejecutivo plural, significando así, una primera acción democrática , el derecho del ciudadano a elegir y ser elegido; también surgió un ejército comandado por el generalísimo Don Juan Francisco Berbeo, quien designó oficiales superiores e inferiores, sargentos y cabos, grados de una organización militar.
Los Comuneros fueron traicionados, Galán, Molina, Alcantuz y Ortíz, pagaron con su vida el querer ser hombres libres. Pero la semilla de la libertad quedó latente, nuevamente los Socorranos, encabezados por el Doctor José Lorenzo Plata y Martínez, amotinados, valientes y resueltos dieron al traste con el régimen colonial el 10 de Julio de 1810, este fue el día “de la Independencia del Socorro” cuya Acta es la primera de este género en la historia de Colombia.
El reconocido e influyente desarrollo intelectual, político y social de los socorrranos propició la proclamación de “Los Principios Constitucionales del Socorro” el 15 de Agosto de 1810 llamados con razón “La Constitución del Socorro” y fundamento de la primera Constitución Colombiana.
BANDERA: Propuesta por Don Gustavo Morales Morales y adoptada por el Concejo Municipal de la Ciudad por acuerdo No. 20 de septiembre 27 de 1962.
HIMNO Letra: Dr. DANIEL VILLARREAL GARCIA – Música: MAESTRO LELIO OLARTE